https://www.auxclivet.com

Hemograma en perros y gatos

Cursos de especialización para Auxiliares Veterinarios

Tabla de contenidos

¿Qué es el hemograma?

El hemograma es un análisis sanguíneo en el que se estudian los elementos formes, de manera cuantitativa (cantidad de cada una de las diferentes células) y cualitativa (el comportamiento).

Este tipo de analítica sanguínea es muy frecuente en la medicina veterinaria, posiblemente la más solicitada, ya que no solo aporta información sobre patologías sanguíneas, sino que también nos indica si los diferentes sistemas están funcionando de manera correcta.

El hemograma se usa en las siguientes situaciones:

  • Chequeos y revisiones periódicas rutinarias.
  • Cirugías
  • Embarazos
  • Evolución de enfermedades crónicas, sobre todo renales (Insuficiencia Renal Crónica – IRC)
  • Síntomas de diversas patologías:
    • Enfermedades hematológicas: fatiga, pérdida de peso, debilidad, hematomas, hemorragias…
    • Enfermedades infecciosas: fiebre, dolores, dificultad respiratoria, diarreas, vómitos…
  • Sospecha de enfermedades neoplásicas
    • Seguimiento de los tratamientos con medicamentos, quimioterapia y radioterapia.

¿Qué estudia el hemograma?

Las determinaciones estudiadas en el hemograma son las siguientes:

  • Recuentos celulares: hematíes, leucocitos y plaquetas.
  • Parámetros morfológicos de tamaño y forma (índices corpusculares) de los hematíes y plaquetas.
  • Concentración sanguínea de hemoglobina.
  • Proporción de los diferentes tipos de leucocitos (fórmula leucocitaria).
  • Determinación de la velocidad de sedimentación globular.

¿Cómo se hace el hemograma?

Para realizar un hemograma necesitamos una muestra de sangre entera, que vamos a conservar en un tubo con EDTA (morado, rosa/rojo) o heparina (verde).

Es importante que enrasemos el tubo con la sangre hasta donde está la marca, ya que si nos pasamos o falta sangre, se pueden ver alterados los valores analíticos.

  • Si añadimos más sangre, no habrá cantidad suficiente de anticoagulante, por lo que se formarán coágulos.
  • Si añadimos menos sangre, habrá demasiado anticoagulante, lo cual puede ocasionar una alteración de la morfología celular.

¿Cómo medimos las proteínas plasmáticas?

Para medir las proteínas plasmáticas, usamos un refractómetro, nos da unos resultados muy aproximados, es una prueba rápida de hacer y económica. Para separar el plasma, centrifugamos una muestra de sangre entera a 3000 rpm durante 10 minutos.

¡Comparte este artículo con otros Auxiliares Veterinarios!

Entradas del blog