https://www.auxclivet.com

Monitorización del animal hospitalizado

Tabla de contenidos

Los cuidados de los animales hospitalizados son una de las funciones principales del auxiliar veterinario, es muy importante ir controlando de manera frecuente los parámetros estándar de los animales hospitalizados, que son los siguientes.

TEMPERATURA

Los valores normales son:

     ·Perro: 38,3-38,7ºC

     ·Gato: 38,0-38,5ºC

Alteraciones en la temperatura corporal:

  • Hipertermia: temperatura por encima del intervalo normal. Las causas pueden ser (golpe de calor, ejercicio, convulsiones.)
  • Fiebre: aumento de la temperatura corporal. Las causas pueden ser (infecciones víricas o bacterianas, dolor.)
  • Hipotermia: una bajada de la temperatura corporal por debajo del intervalo normal. Las causas (shock hipovolémico, anestesia general y también suele ser frecuente en animales neonatos, geriátricos o en un parto inminente)
  • Difásica: temperatura fluctuante, es decir, que varía. Las causas (moquillo canino y otras infecciones)

PULSO

El punto más común para valorar el pulso es la arteria femoral. También podemos medir sus latidos en el tórax, colocando la mano sobre la pared torácica.

   Los valores normales son:

      ·Perro: 60-140 latidos por minuto

      ·Gato: 140-220 latidos por minuto

 Alteraciones en cuanto al pulso:

  • Pulso elevado: debido a la fiebre, dolor, ejercicio o comienzo de shock.
  • Pulso disminuido: inconsciencia, sueño, anestesia.
  • Pulso débil: hipovolemia (disminución del volumen total de sangre que circula por el cuerpo)
  • Pulso irregular: debido a arritmias cardiacas, es decir, alteraciones en el ritmo cardiaco.

COLOR DE LAS MUCOSAS

Las mucosas no pigmentadas debe ser rosas. 

Se suele valorar en las encías, aunque también se puede usar la conjuntiva ocular o genitales. Nos ayuda a identificar de forma rápida una posible alteración en las constantes vitales.

   Alteraciones del color de las mucosas:

  • Pálidas: disminución de la concentración de hemoglobina. Las causas pueden ser anemia, shock.
  • Azules (cianosis): oxigenación tisular (de los tejidos) inadecuada. Las causas pueden ser hipoxemia (disminución anormal de la presión de oxígeno en la sangre)
  • Congestivas (rojo ladrillo): vasodilatación. Las causas, comienzo de shock, sepsis (infección), fiebre.
curso auxiliar veterinario auxiliar veterinaria ATV
  • Amarillas (con ictericia): acumulación de bilirrubina. La causa puede ser trastornos hepáticos-biliares.
  • Manchas rojas/marrones (petequias): trastornos de la coagulación o hemorrágicos. La causa puede ser trastornos plaquetarios

TIEMPO DE RELLENO CAPILAR

TRC (tiempo de relleno capilar) es una medida del flujo sanguíneo en las mucosas. Este flujo depende del gasto cardiaco

Para realizar el TRC, con el dedo índice presionamos un zona no pigmentada de las mucosas (por ejemplo en la encía). El tiempo que tarda en volver a su color la zona blanqueada en la que hemos presionado se registra como tiempo de relleno capilar. El valor normal está entre 1 y 2 segundos.

    Alteraciones:

  • Tiempo prolongado (>2 segundos): mala perfusión periférica, es decir que la disponibilidad del oxígeno del organismo es inadecuada. Las causas pueden ser vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), efusión periférica (acumulación anormal de líquido en la cavidad pericárdica), insuficiencia cardiaca.
  • Tiempo disminuido (<1 segundo): ansiedad, fiebre, dolor.

RESPIRACIÓN

   Los valores normales son:

     ·Perro: 10-30 respiraciones por minuto

     ·Gato: 20-30 respiraciones por minuto

Alteraciones en la respiración:

  • Taquipnea (aumento de la frecuencia)
  • Bradipnea (disminución de la frecuencia)
  • Estridor (respiración fuerte y ruidosa)
  • Disnea (dificultad respiratoria)

CONDUCTA

NORMAL                     ANORMAL

·Alerta                          ·Apagado

·Alegre                         ·Deprimido

·Con interés                ·Sin interés

·Relajado                     ·Inquieto

POSTURA

Los cambios de postura pueden indicar una anomalía.

   Alteraciones:

  • Cojera
  • Posición de rezar: decúbito esternal con las extremidades anteriores extendidas y una pequeña elevación del abdomen.
  • Resistencia a echarse
  • Paraplejia: pérdida del uso de dos extremidades.
  • Tetraplejia: pérdida del uso de las cuatro extremidades.

APETITO

La pérdida de apetito es un signo que puede indicar malestar en el animal. Existen muchas causas como las infecciones bucales, faringitis, congestión nasal, fiebre.

   Alteraciones:

  • Anorexia: ausencia de apetito
  • Coprofagia: ingestión de heces
  • Pica: ingestión de sustancias no nutricionales o dañinas
  • Voracidad: ingestión en grandes cantidades y con mucha ansia

INGESTIÓN DE FLUIDOS

El agua siempre tiene que estar a disposición de los animales, a no ser que esté contraindicado.

     Alteraciones:

  • Adipsia: ausencia de sed
  • Polidipsia: aumento de la sed

PRODUCCIÓN DE ORINA

Se tendrá que observar y anotar si tiene cualquier dificultad a la hora de orinar, también fijarse en el color, olor y claridad.

      La diuresis (producción de orina) normal es de 1-2 ml/kg/hora.

      Alteraciones:

  • Oliguria: diuresis inferior a 0,5ml/kg/hora. Las causas pueden ser la deshidratación, obstrucción urinaria, nefropatía (enfermedad del riñón)
  • Disuria: dificultad o dolor durante la micción
  • Hematuria: sangre en la orina
  • Anuria: ausencia total de la producción de orina. Las causas pueden ser cálculos urinarios, hiperplasia prostática (aumento del tamaño de la próstata) insuficiencia renal aguda.
  • Poliuria: aumento de la diuresis. Las causas pueden ser diabetes mellitus (concentraciones elevadas de la glucosa en sangre), diabetes insípida (los riñones son incapaces de evitar la eliminación del agua)

DEFECACIÓN

Alteraciones:

  • Estreñimiento: heces duras.
  • Diarrea: heces blandas o líquidas y bastante frecuentes.
  • Disquecia: dolor a la hora de defecar

VÓMITOS

El vómito (emesis) generalmente va acompañado de náuseas, hipersalivación y un gran esfuerzo.

 Es muy importante diferenciar el vómito de la regurgitación, que es la expulsión de aquello que se ha ingerido antes de que alcance el estómago, es decir, sin haberse digerido aún.

  • Vómito inmediatamente después de comer. Las causas pueden ser ansiedad a la hora de comer, estrés.
  • Vómito más de 6 horas después de comer.

Es muy importante observar el contenido del vómito.

  • Bilis
  • Hematemesis (sangre)

Tipo de vomito.

  • Vómito en proyectil: expulsión enérgica del contenido gástrico.
  • Vómitos intermitentes crónicos

CUIDADOS DIARIOS

  • Se valorará la temperatura, el pulso y la respiración como mínimo dos veces al día.
  • Cuando se detecten valores anormales se realizarán valoraciones más frecuentemente. 
  • Se observan y registran las secreciones  anormales por la nariz, ojos y genitales.
  • Siempre agua a disposición del animal, salvo que esté contraindicado.
  • La alimentación dependerá de cada animal hospitalizado, pero es preferible dar comida varias veces al día en vez de una sola vez.
  • El ejercicio y la limpieza se adaptará a cada animal y su patología.

FUENTES DE LAS IMÁGENES

https://www.expertoanimal.com

www.diagnosticoveterinario.com

                     Miriam Aguilar Pérez  ATV
Miriam Aguilar Pérez ATV
¡Comparte este artículo con otros Auxiliares Veterinarios!

Entradas del blog