https://www.auxclivet.com

La ciencia

Tabla de contenidos

 La humanidad siempre ha tratado de buscar una explicación para aquello que observa. Es por eso que la curiosidad está en la base del conocimiento. Para llegar a ese conocimiento, la ciencia trata de conocer la realidad, entender el universo que nos rodea y explicar su funcionamiento.

La observación es el primer camino para obtener el conocimiento. A continuación se elabora una idea o concepto de lo observado y se exponen las hipótesis que expliquen las observaciones.

Una hipótesis es una explicación provisional establecida por la ciencia, para explicar y buscar las causas de los fenómenos. La clave del pensamiento científico es la búsqueda de causas naturales para explicar los fenómenos naturales.

CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS

  • Debe ser razonable → observación correcta y coherente.
  • Debe ponerse a prueba experimentalmente. Esto implica deducir consecuencias o elaborar predicciones.
  • Los experimentos deberán ser repetibles, controlados y a ser posible cuantificables.

Cuando los resultados no concuerdan con las predicciones y demás condiciones, la hipótesis se descarta para dar paso a una nueva explicación. Sí por el contrario, se cumplen las predicciones, la hipótesis o teoría se acepta provisionalmente como válida.

El concepto de provisional tiene mucha importancia para la ciencia. Los nuevos métodos de observación y experimentación, pueden modificar las hipótesis ya planteadas o sustituirse directamente por otras mejor respaldadas.

Para resumir es importante señalar que la ciencia solo se limita al campo de los fenómenos naturales del Universo, procesos y hechos que captamos con nuestros sentidos o aparatos que los ayudan.


LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

Al principio la biología surgió como el estudio descriptivo de plantas y animales. Fue en el siglo XVII cuando se desarrolló un poco más, sobre todo en la anatomía y fisiología.

Cuando verdaderamente se empieza a estudiar como ciencia es en el siglo XIX. A partir de ese momento evoluciona especialmente.
Los seres vivos pueden estudiarse en cuatro grandes niveles:

  1. Molecular
  2. Celular
  3. Organismos
  4. Poblaciones

  • Células procariotas: No tiene núcleo definido. Estructura muy primitiva. Bacterias y Arqueobacterias
  • Células eucariotas: Células con núcleo diferenciado. Son:
    • Protistas. Organismos unicelulares o con organización muy sencilla pero más compleja que las bacterias. Son algas y protozoos.
    • Hongos. Casi todos son organismos pluricelulares heterótrofos. Necesitan tomar nutrientes de otros seres vivos o muertos (descomponedores). Son el moho de la fruta, setas, levaduras.
    • Plantas. Son pluricelulares y autosuficientes para obtener sus propias moléculas. Lo hacen a través de la fotosíntesis. Son autótrofos. Son las plantas terrestres y acuáticas.
    • Animales. Organismos heterótrofos y pluricelulares. Son todos los animales, incluido el hombre.

Puedes ver la segunda parte de Biología básica en este enlace.

¡Comparte este artículo con otros Auxiliares Veterinarios!

Entradas del blog